Teoría de los Prospectos

La teoría de los prospectos fue desarrollada por Daniel Kahneman, profesor de la Universidad de Princeton, del Departamento de Psicología, y por Amos Tversky, en 1979 como una alternativa realista psicológicamente a la teoría de la utilidad esperada. Permite describir cómo las personas toman decisiones en situaciones en las que tienen que decidir entre alternativas que implican riesgo.

A partir de la evidencia empírica, la teoría describe cómo los individuos evalúan las posibles pérdidas y ganancias.
La teoría describe que los procesos de decisión de este tipo constan de dos etapas, la edición y la evaluación. En la primera, los posibles resultados de la decisión están ordenados siguiendo algunas heurísticas. En particular, las personas deciden los resultados que consideran básicamente idénticos, y establecen un punto de referencia y consideran bajos resultados como pérdidas y grandes resultados como ganancias. En la siguiente fase de evaluación, las personas se comportan como si calcularan un valor (utilidad), basados en los potenciales resultados y sus respectivas probabilidades, y luego elegir la alternativa que presentan una mayor utilidad.

La fórmula que Kahneman y Tversky asumen para la fase de evaluación está dado por:

dónde x1, x2 son los posibles resultados y sus respectivas probabilidades. “v” es la denominada función de valor que asigna un valor a un resultado. La función de valor (esbozada en la figura), que pasa por el punto de referencia es en forma de s, y como su asimetría implica, entrega la misma variación en valor absoluto, existe un mayor impacto de las pérdidas que de ganancias (aversión a las pérdidas).

En contraste con la teoría de la utilidad esperada, que mide las pérdidas y ganancias, pero no la riqueza absoluta.
La función “w” se llama una función de probabilidad ponderada y expresa que la gente tiende a sobrerreaccionar a eventos de probabilidad baja, pero subrreaccionar a eventos de probabilidades medianas y grandes.

Daniel Kahneman, es un psicólogo y economista de nacionalidades estadounidense e israelí, nacido en Tel
Aviv en 1934. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido el “Premio Nobel” de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.

La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de la denominada teoría de las perspectivas (prospect theory), según la cual los individuos toman decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.

Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.

La importancia de las investigaciones de Kahneman radican en su utilidad para modelizar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción neoclásica del homo economicus y se aproximan a la teoría keynesiana y algunas teorías del ciclo económico.

Los comentarios están cerrados.