Análisis Fundamental: Es una metodología de valoración de activos que trata de medir su valor intrínseco, analizando las relaciones de factores económicos, financieros y otros cualitativos y cuantitativos. Los analistas fundamentales intentan estudiar todo lo que puede afectar al valor del activo, incluyendo los factores macroeconómicos y los factores específicos de la empresa, como su situación financiera y de gestión. El objetivo de realizar el análisis fundamental es definir un valor que el inversionista pueda comparar con el precio actual del activo, con el objetivo de determinar qué tipo de decisión tomar (subvalorado = compra, sobrevalorado = vender).
Análisis Técnico: Es una metodología de valoración de activos mediante el análisis de las estadísticas generadas por la actividad del mercado, como los precios y el volumen histórico. Los analistas técnicos no tratan de medir el valor intrínseco de un valor, pero en su lugar utilizan los gráficos y otros instrumentos para identificar los patrones que pueden sugerir la actividad futura de la tendencia.
Bear Market: En los mercados financieros, un Bear Market se refiere a un mercado con una clara tendencia bajista. Se dice que el mercado se encuentra Bearish cuando existe un gran pesimismo y los pronósticos no son alentadores. Su nombre proviene del estereotipo en la postura de los osos con la mirada hacia abajo.
Benchmark: Corresponde al rendimiento de un conjunto predeterminado de valores utilizado para propósitos comparativos. Este conjunto de valores a menudo son publicados en índices o pueden ser personalizados para adaptarse a una estrategia de inversión.
Broker: Un bróker es un intermediario financiero entre el comprador y el vendedor de un determinado activo.
Bull Market: Un mercado Bullish o Alcista está asociado a un incremento en la confianza de los inversionistas, motivando a los inversores a anticipar un futuro incremento de los precios. La denominación de Bull Market responde a que los toros apuntan sus cuernos hacia arriba.
Canales: Se producen cuando la cotización evoluciona entre una línea de resistencia y una de soporte paralelas. Según la pendiente del canal éste puede ser alcista, bajista o lateral.
CFDs: Los Contratos por Diferencia son contratos financieros (derivados) que replican el rendimiento de una acción, índice de acciones, pares de divisas o metales. Otorgan todos los derechos económicos del activo que representan (dividendos y otros) pero no otros derechos del activo tales como derecho a voto, etc. La ventaja de invertir en CFDs es que permiten transacciones tanto en mercados alcistas como bajistas, es decir, permite realizar operaciones cortas (short selling) y utilizar el apalancamiento, lo que ofrece una atractiva oportunidad de inversión para obtener altos rendimientos.
Indicador DMI: (Índice de Movimiento Direccional). Mide la calidad de tendencia del mercado. Está compuesto por tres curvas:
- El DMI- (línea amarilla) o índice de movimiento direccional negativo.
- El DMI+ (línea verde) o índice direccional positivo.
- El indicador ADX (línea azul) que se calcula con las dos anteriores.
Interpretación: Si el DMI- se encuentra por sobre el DMI+ la tendencia es bajista, en caso contrario es alcista. La validez de estas señales viene confirmada por el indicador ADX. Si este (ADX) se encuentra por encima de 20 o 25 indica que el mercado se encuentra con tendencia. Bajo estos niveles significa que el mercado se encuentra sin tendencia o en rango.
Doble Techo: Corresponde a un patrón de cambio de tendencia. Aparece en los gráficos en forma de la letra “M” y son bastante comunes. El precio alcanza un peak antes de una pequeña caída en las cotizaciones, provocando una corrección entre dos peak sucesivos, luego el precio alcanza un nuevo máximo aproximadamente al mismo nivel del primer peak para luego caer en una nueva tendencia bajista.
Forex: El mercado Forex o Foreing Exchange (FOREX) es el mercado donde se realizan las transacciones de los pares de monedas (currencies). Las transacciones en el mercado Forex o FX suele incluir la compra de una cantidad de una moneda a cambio de pagar una determinada cantidad de otra, es decir, las transacciones de pares de monedas incluye la compra de una moneda y la venta de otra. El mercado Forex es el mercado financiero más grande y más liquido del mundo e incluye el trading (transacción) entre grandes bancos, bancos centrales, especuladores de divisas, grandes corporaciones, gobiernos, y otras instituciones.
Gap: Un quiebre en los precios en el gráfico, que se produce cuando el precio de una acción hace un fuerte movimiento hacia arriba o hacia abajo sin transacciones entre medio. Los Gaps pueden ser generados por factores tales como una fuerte presión vendedora, anuncios de ganancias de empresas, un cambio en los pronósticos de los analistas o cualquier otro tipo de comunicado de prensa. Los Gaps suelen ocurrir regularmente en todos los mercados financieros. Sin embargo, son raramente vistos en el mercado de divisas, ya que es un mercado muy líquido con transacciones las 24 horas del día.
Hedge Fund: Un fondo de cobertura consiste en un fondo de inversión manejado de forma agresiva utilizando avanzadas estrategias de inversión, tales como, apalancamiento, posiciones cortas y largas tanto en mercados nacionales como internacionales con el objetivo de generar altos retornos. En la práctica son utilizados como un intento de reducir el riesgo al cubrirse de un mercado bajista tomando posiciones cortas, en contraste con los fondos mutuos que no pueden realizar posiciones cortas.
Leverage: El leverage o apalancamiento consiste en utilizar dinero prestado como un complemento de los fondos ya existentes, con el objetivo de incrementar el retorno potencial de una inversión. El apalancamiento ofrece un gran potencial en los retornos futuros, pero a la vez, posee un gran riesgo si el precio de los activos se mueven con una tendencia contraria a la inversión.
Posición Long o Larga: En los mercados financieros, tomar una posición Larga o Long consiste en comprar un activo apostando a que su valor subirá en un determinado plazo, con el objetivo de obtener una ganancia con el alza del precio del activo.
Indicador MACD: El indicador de Convergencia y Divergencia de Medias Móviles, es un oscilador técnico de momentum y tendencia que muestra la relación entre dos promedio móviles. El oscilador MACD tiene tres componentes: El primero, el MACD es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de diferente longitud, el primer promedio es un promedio rápido que es más sensible a los movimientos del precio en el corto plazo y el segundo es un promedio de mediano plazo. Lo habitual es usar la diferencia entre el promedio móvil de 12 periodos y el de 26 periodos, aunque se pueden tomar otros valores. El segundo componente se llama Señal y es una media móvil del MACD, por lo general de 9 períodos. El tercer componente es el Histograma y corresponde a la diferencia entre el MACD y la Señal.
Hay varias formas de interpretar este indicador:
- Cuando la línea MACD (roja) cruza hacia arriba la Señal (línea azul) se da una señal de compra.
- Cuando la línea MACD (roja) cruza hacia abajo la Señal (línea azul) se da una señal de venta.
- También se puede esperar a confirmar la señal cuando el MACD cruce la línea cero; sin embargo, esto puede ser muy tarde.
Cuando hay una divergencia entre el comportamiento del MACD y el comportamiento del precio.
- Divergencia Negativa: el indicador alcanza máximos más bajos y el precio alcanza máximos más altos. Esto indica que la fuerza del movimiento del precio se está acabando. Un ejemplo de esto se ve en la gráfica en los puntos señalados como A y B. En el punto B el precio alcanza su máximo, sin embargo el indicador MACD presenta un máximo local más bajo que en el punto A. Esto da una señal de venta, que se ve reflejada en una caída del precio de la acción.
- Divergencia Positiva: el indicador alcanza mínimos más altos y el precio alcanza mínimos más bajos. La explicación es análoga a la presentada en el caso de la divergencia negativa; en este caso se da una señal de compra.
Medias Móviles: Es una media aritmética sobre un conjunto de valores que tiene la particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos (“n” días) que marcan el periodo. Por ejemplo, la media móvil de 5 días se obtiene sumando los últimos cinco cierres y dividiendo por cinco. El cálculo de las medias puede ser de corto, medio o largo plazo. Una media de corto plazo puede ser entre 5 y 25 sesiones, la de mediano plazo puede ser entre 50 y 70 sesiones, y finalmente las medias a largo plazo suelen calcularse sobre una base de 200 sesiones. Las medias constituyen un buen indicador de la tendencia que esta tomando un titulo o índice. Por su construcción, es un indicador retardado, con lo cual su objetivo no es predecir cuál va a ser el comportamiento futuro de la tendencia, sino indicar cual está siendo su evolución. Las medias móviles también sirven para definir niveles de soporte y resistencia para las tendencias.
Cuando el precio se encuentra cotizando por sobre la media móvil podemos decir que la tendencia es claramente alcistas, mientras que si el precio se encuentra cotizando por debajo de la media móvil, la tendencia es bajista. Las señales de cambio de tendencia definen los puntos de compra y venta.
Oscilador Estocástico: Es un indicador técnico de momentum indicador que compara el precio de cierre de un valor con el rango de precios de un determinado período de tiempo. Este valor del precio dentro del rango está expresado en porcentaje. Las señales para la utilización de este indicador son: comprar cuando ambas curvas estén subiendo y cruzando el valor de sobreventa (20) y vender cuando ambas curvas estén disminuyendo y cruzando el valor de sobrecompra (80). El estocástico se utiliza en la detección de divergencias, hecho al que se denomina en que el indicador marca una determinada acción (compra o venta), pero los precios siguen un rumbo contrario, de tal manera, se confirma que la tendencia actual de los precios este perdiendo fuerza y que se acerca el momento de que realice un giro, por lo tanto el oscilador marcara la señal de lo que hay que hacer en breve plazo.
Resistencia: Es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista.
RSI: un indicador utilizado en el análisis técnico que oscila entre cero y uno y se crea mediante la aplicación del oscilador estocástico fórmula a un conjunto de índice de fuerza relativa (RSI) en lugar de los valores estándar de datos de precios. Uso de RSI valores dentro de la fórmula stochastic comerciantes da una idea de si el RSI actual valor es de sobreventa o sobrecompra – una medida que específicamente se convierte en útil cuando el RSI se confinado valor entre sus niveles de señal de 20 y 80.
Soporte: En análisis charlista, línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.
Retrocesos de Fibonacci: Se refieren a la posibilidad de que el precio de un activo financiero retroceda una porción considerable del movimiento original, y encuentre niveles de soporte o resistencia en los niveles establecidos por los números de Fibonacci antes de continuar en la dirección anterior. Estos niveles se construyen dibujando una línea de tendencia entre los puntos extremos del movimiento en cuestión, y aplicando a la distancia vertical los porcentajes clave de 38.2%, 50%, 61.8% y 100%.
Short o Venta Corta: Consiste en vender un activo financiero que el vendedor no posee en dicho momento, con el objetivo de obtener un beneficio con la baja en el precio del activo. En la venta corta el inversionista pide prestado un activo para ser vendido y luego comprar la misma cantidad a un menor precio para devolver dicho activo al dueño original.
Sobrecomprado: Una situación en la que la demanda de un determinado activo empuja el precio de un activo a niveles que no son compatibles con los fundamentos. En el análisis técnico, este término describe una situación en la que el precio de un determinado valor ha aumentado a tal grado (por lo general acompañado de un volumen muy alto) que ha alcanzado el límite superior de un oscilador. Esto es generalmente interpretado como una señal de que el precio del activo se está sobrevalorando y puede experimentar un pullback.
Sobrevendido: Una condición en la que el precio de un determinado activo se ha reducido drásticamente, y a un nivel por debajo del verdadero valor del activo. Esta condición es generalmente resultado de una reacción excesiva del mercado o un pánico generalizado de venta. En análisis técnico, consiste en que el precio de un activo se ha reducido hasta tal punto (por lo general acompañado de un volumen muy alto) que ha llegado al límite inferior de un oscilador. Esto es generalmente interpretado como una señal de que el precio del activo se está convirtiendo en infravalorado y puede representar una oportunidad de compra para los inversionistas.
Pullback: La caída del precio de un activo a partir de su peak. Este tipo de movimiento de precios podría ser visto como una breve corrección de la tendencia dominante, señalizando una pequeña pausa en el impulso al alza. Los pullbacks a menudo son vistos como oportunidades de compra después de que un valor ha tenido un gran movimiento al alza. Sin embargo, el pullback puede ser visto como un signo de una clara corrección de tendencia o una ligera pausa en la tendencia alcista, cada uno con muy diferentes implicancias de inversión.