Riesgo y Retorno

La relación Riesgo y Retorno es un parámetro que indica, para cada operación, cuanto estamos dispuestos de antemano a aceptar ganar o perder.

Los inversionistas buscan valores de este ratio en torno a 1:2, 1:3 ya que cada operación abierta tras un proceso de reflexión y análisis, debería estar destinada para ganar, pero no todo es tan evidente. Sin embargo, podemos estar dispuestos a perder más de lo que ganamos en una única operación, pero confiamos en que estadísticamente ganemos muchas más operaciones de las que perdemos, teniendo un balance final positivo mediante un buen ratio Riesgo-Retorno.

Respecto a qué valor es aconsejable, la respuesta es muy abierta, y habría que decir: depende de la volatilidad del mercado y del tipo o frecuencia de nuestras operaciones. Generalmente es recomendable valores de 1:2, 1:3 o superiores. Es decir, en cada operación estamos dispuestos a ganar tres veces más de lo que estamos dispuestos a
perder.

El tema del riesgo y la recompensa siempre cambia con las circunstancias del momento. La visión tradicional sobre el riesgo y retorno es establecer la ración a por lo menos 2:1. En teoría esto suena como un plan estupendo. Sólo tiene que ser correcta 4 de cada 10 veces para hacer dinero. El hecho del asunto es que los beneficios no se pueden predecir en el mercado. Lo único que puede controlar es el riesgo.

Gestión de Riesgo

Riesgo y Retorno se funden principalmente bajo la teoría de la gestión de riesgo, dónde un inversionistas debe manejar un ratio Riesgo/Retorno no menor a 1:2, es decir, el inversor debe estar dispuesto a arriesgar 1 para ganar 2. En la realidad vemos a muchos inversionistas que se enamoran de sus posiciones manteniendo pérdidas sobre el 10% para luego cerrar una operación con una ganancia de 7% o del 5%, lo cual no tiene mucho sentido ya que están arriesgando más de los que están dispuestos a ganar. En este sentido, aquí vinculamos tres conceptos claves:

  • Volatilidad
  • Rentabilidad
  • Probabilidad

Como veíamos en el artículo sobre volatilidad, considerábamos que para invertir de manera eficiente debiésemos estar tomando una posición de compra en el rango inferior de precios, debido a que la acción a estado transando en ese nivel de precios y existe una alta probabilidad de que rebote al alza sobre la banda inferior del rango aumentando las probabilidades de éxito, minimizando el riesgo de pérdida y dando mayor margen a las posibles ganancias.

Analizando la acción de Copec podemos identificar un canal al alza y sus límites superior e inferior.

Además, podemos dividir la zona media en dos nuevos niveles correspondientes al 25% de la magnitud (amplitud) del canal. Una vez realizado esto, debiésemos tomar una posición de compra siempre y cuando el precio se encuentre en el rango inferior del canal alcista (en el 25% menor), al realizar esto, tendríamos ¾ o un 75% del canal como un potencial movimiento alcista. Esto es en términos relativos, la relación Riesgo/Retorno sería de 1:3, o viéndolo de otra forma, la probabilidad de que el precio caiga es del 25% contra un 75% al alza. En este caso estamos arriesgando 1 para ganar 3, lo cual no deja de ser atractivo.

Considerando que todo el ancho del canal corresponda a un movimiento alcista del 20%, con un análisis con el anterior, sirve para acotar las pérdidas en el caso de que el precio revierta su movimiento en contra de nuestra posición, en este caso sólo estaríamos perdiendo un 5%, mientras que si el precio se comporta según nuestro
mejor escenario, estaríamos ganando un 15%. Esta relación entre pérdidas y ganancias es lo que mantiene a los inversionistas profesionales con buenos resultados o track record.

Un ejemplo muy sencillo para ver esto es el siguiente: Si sólo siguiéramos un ratio Riesgo/Retorno de 1:2, y si nuestra precisión al operar fuera del 50%, es decir, de 10 operaciones sólo ganaríamos 5 y a la vez perderíamos 5. Con un ratio Riesgo/Retorno de 1:2 seriamos rentables ya que con sólo 3 operaciones exitosas cubriríamos todas las pérdidas de las 5 operaciones perdedoras, y en términos netos estaríamos obteniendo una rentabilidad positiva si sumamos todas las operaciones, esto es, 5 posiciones con una rentabilidad de 10% y 5 posiciones con una pérdida del 5% en cada una.
Lo mejores inversionistas no tratan de ganar en todas las operaciones, si no, que tratan de manejar y controlar el riesgo buscando operaciones que entreguen un buen ratio riesgo y retorno.

Los comentarios están cerrados.