Sobrerreacción de los mercados

Al revisar los grandes mercados internacionales luego de sufrir grandes variaciones de precios, que han ayudado a construir y destruir grandes fortunas, muchos analistas e inversionistas se hacen la misma pregunta:

¿Cuáles serían las causas de la sobrerreacción de los mercados y su
posterior debacle o contracción bursátil?

No es la primera vez que los mercados accionarios mundiales sufren caídas como las vistas los últimos meses. Ya antes en 1901, 1929, 1987 y 2000 se habían vivido situaciones similares, con caídas significativas de las cotizaciones en la bolsa. El efecto psicológico tiene una relevancia vital en todos los mercados y de ahí que cualquier aproximación al análisis bursátil deba hacerse también desde la perspectiva psicológica. Los factores que originan los fenómenos especulativos, tomando como principal referente la burbuja especulativa de finales de los años noventa, parecieran claras hasta cierto punto según las repercusiones que han tenido a lo largo de la historia los comportamientos del tipo “Exuberancia Irracional” y los potenciales efectos que podría seguir teniendo dicho fenómeno en el futuro. Por ello resulta de especial interés conocer las causas que influyen para que se dé dicho fenómeno especulativo en los mercados bursátiles.

Muchas veces se conocen los factores que las pueden originar, incluso en ocasiones se conocen a priori, pero nunca se sabe con exactitud cuándo ocurrirá una contracción bursátil de grandes proporciones. En los mercados bursátiles muchas veces se saben y se observan los factores que podrían confluir en un “Crash Bursátil”, pero nunca se puede determinar con exactitud cuándo ocurrirá.

De las principales burbujas y su posterior estallido bursátil se desprenden varios factores que pueden determinar la formación de una burbuja especulativa:

  • Las nuevas tecnologías informativas.
  • La operativa intra día y la posibilidad de negociar las 24 horas del día.
  • La expansión de los medios de comunicación y los noticieros especializados en inversiones.
  • Las predicciones favorables sobre el desenvolvimiento de los mercados.
  • La política monetaria: La caída de la inflación y los efectos de la ilusión monetaria.
  • El aumento de los volúmenes de negociación en la bolsa.
  • El crecimiento de los fondos mutuos.

Todos estos factores han tenido, de una u otra manera, algún papel en las burbujas especulativas sufridas por los principales mercados del mundo, y
representan factores que ayudan a visualizar potenciales comportamientos
especulativos de las bolsas en la actualidad y en el futuro.

Los comentarios están cerrados.